Chema Antequera Vinagre

Abogado y Enfermero
Profesor de Derecho Sanitario y Bioética en la Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III.
Secretario Académico del Máster Universitario en Administración Sanitaria.
Vocal de Comunicación, Relaciones Institucionales y Redes de la Asociación de Juristas de la Salud.

1 ¿Qué es para Ud la humanización?

Con carácter previo debo indicar que mis reflexiones estarán unidas a una visión jurídica; perspectiva que en muchas ocasiones no se tiene en cuenta, aunque las normas jurídicas configuran derechos que definen y pone cara a la humanización en la atención sanitaria.

Posiblemente todo el mundo tiene una idea muy certera de lo que es la humanización, y con mayor claridad lo que es la deshumanización. Cualquiera de nosotros puede identificar actos deshumanizadores en cualquier ámbito de nuestra actividad profesional; e igualmente todo el mundo identifica caras de la humanización en su día a día profesional. Para mí es fundamental vincular y sustentar la humanización sobre el concepto y el valor de la dignidad de la persona: es la clave.  Actualmente se critica el concepto o idea de “humanizar la atención sanitaria”, y se identifica como un puro postureo, una moda o burbuja pasajera; algo hay de ello, seamos honestos; por ejemplo ahora etiquetamos “humanización” y hace poco era la “bioética”.  Si ese postureo, si esa moda, si esa burbuja, etc posibilita hacer un alto en nuestro día a día profesional y reflexionar sobre la dignidad personal en la prestación sanitaria pues “objetivo cumplido”. Hoy toca aprovechar este interés social y profesional sobre la “humanización en la atención sanitaria”.

Como decía antes, todos sabríamos poner casos de “deshumanización en la atención sanitiaria”, y también de “humanización en la atención sanitaria”, yo reivindico la humanización sanitaria de lo cotidiano de lo  próximo (una humanización en la comunicación, en la escucha y en la prestación de los cuidados). En todo caso el valor esencial, fundamental, primordial a defender es la DIGNIDAD DE LA PERSONA; este ha de ser del punto de encuentro de todas las acciones, actos, procesos, decisiones, etc que desarrollen la “humanización en la atención sanitaria”.

Humanización serían los mecanismos y actos profesionales que fortalecen la dignidad de la persona.

2 ¿Tiene alguna experiencia personal en el mundo de la humanización de la sanidad?

Recientemente en la Escuela Nacional de Sanidad se viene desarrollando una línea estratégica en humanización de la atención sanitaria, y que se cristaliza en acciones formativas específicas en Másteres Cursos y Diplomas de especialización; la formación en humanización debe incluirse de forma transversal en todas las acciones formativas, pues no solo tiene interés en los actos sanitarios profesionales, sino también en la gestión, administración, dirección y gobierno de las unidades y servicios sanitarios. Personalmente como integrante del CEA San Camilo (Centro de Humanización de la Salud) observo que la humanización en la atención sanitaria no es solo un enunciado vacío, sino que también puede  ser una realidad verdadera y objetivable: la humanización centrada en la persona (en su dignidad).

3 ¿Cómo humanizaría el mundo de la gestión?

Un preliminar esencial: toda decisión de un directivo afecta directa o indirectamente en el derecho fundamental a la vida y a la integridad física de los pacientes y usuarios; este aspecto es muy desconocido por los equipos directivos; por lo tanto, si la humanización está íntimamente unida a la dignidad de la persona los responsables en gestión sanitaria deben analizar  y ponderar en su caso  los derechos de los pacientes que concurren en el caso concreto.

Desde el ámbito directivo se reforzaría la humanización:

  1. Mediante la incorporación de las variables jurídicas en los procesos asistenciales (por ejemplo consentimiento informado, derecho de información, intimidad, confidencialidad, posición de garante de los sanitarios, etc).
  2. Incorporando la motivación en sus decisiones (de esta manera se sabe si se han ponderado de manera adecuada las variables jurídicas vinculadas con la dignidad de la persona).
  3. A través de la transparencia, rendición de cuentas y la publicidad activa.

No podemos olvidar que la humanización tiene una proyección interna (profesionales sanitarios) y proyección externa (pacientes). Sin duda la humanización debe estar centrada en el paciente, pero también en los profesionales sanitarios.

Un riesgo actual sobre este fenómeno nominal de la “humanización de la atención sanitaria”  es que en ocasiones se puede tener la idea que la atención sanitaria hasta ahora no era “humanizadora”

4 ¿Opina que los valores y la ética van de la mano a la hora de re-humanizar la organización?

Sin duda los valores y la ética deben incorporarse en reorganizar (rehumanizar) la organización; pero más relevante es que los principios y los derechos del ordenamiento jurídico español se integren en los procesos de toma de decisiones de las organizaciones sanitarias. Un dato de interés, es que la “humanización”, “las caras de la humanización” etc está en todos los lugares pero tendemos a no verla; la microhumanización, esa humanización del día a día, de lo cotidiano, de las acciones profesionales en la atención sanitaria es la verdadera humanización.  Desde mi punto de vista

5 ¿Dónde debe iniciarse la humanización?

Desde una visión de ciudadanía la formación sobre humanización (entendida como un grupo de valores ético-jurídicos) debe iniciarse en los colegios; creo que en los programas formativos debería incluirse contenidos relacionados con la salud y la enfermedad, incluso sobre los cuidados de las personas en las diferentes etapas de su vida.  Y por supuesto que  en el Grado de Enfermería este término de humanización impregne el conjunto de las asignaturas.  Mi experiencia profesional analizando muchos conflictos jurídicos-asistenciales es que debe potenciarse en el grado la formación en la naturaleza de los derechos fundamentales de las personas, y así extender la técnica profesional enfermera de ponderación de derechos en caso de conflictos o tensiones entre ellos. Si es relevante el inicio de la formación en humanización, más relevante es la continuidad,  y ahora sí apostar por la generalización de la sesiones clínico-jurídicas (SCJ) en los centros sanitarios y sociosanitarios.

6 ¿Conoce a algún personaje histórico que fuera humanizador?

Por mi experiencia como voluntario en el Centro San Camilo de Tres Cantos, y como miembro del CEA, mi personaje histórico referente es San Camilo (https://www.camilos.es/quienes-somos/capitulos/ )

7 Por su experiencia como enfermero y abogado en base a las consultas y comentarios que recibes  como cree que debería enfocar HUGES sus actividades? 

Cada día observa que uno de los déficit más importante que tienen los equipos directivos y los profesionales sanitarios es la formación jurídica, y como decía antes el mecanismo de relación de los derechos fundamentales de los pacientes atendidos en las instituciones sanitarias.  En consecuencia HUGES y con el objetivo de la humanización en la gestión (toma de decisiones) podría: a) elaborar modelos de protocolos de variables jurídicas vinculadas a la humanización; b) plantear foros de debate humanización en la gestión sanitaria; c) elaborar un libro blanco sobre las normas organizadoras sanitarias y los principios éticos que la sustentan.

 

Abrir chat
1
Contactar
Hola
¿en que te podemos ayudar?
A %d blogueros les gusta esto: